(ca) Gargantas Libertarias: Anécdotas personales de lo vivido durante el Gran Apagón en El Valle, Caracas.
a-infos-ca en ainfos.ca
a-infos-ca en ainfos.ca
Jue Mar 28 07:56:03 CET 2019
En la tarde del día 13 de marzo ocurrió un gran apagón de luz eléctrica que ahogó a todxs
los venezolanos en todas las diferentes ciudades del país, la gran marea oscura despertó
la tensión y desesperación general, así como también la indefensión de unos y la malicia
de otros, ese día la mayoría de los venezolanos tuvieron que dar largas caminatas para
llegar a sus casas luego de su respectiva jornada laboral o de resolver el día a día en la
calle, muchos llegaron a sus casas de noche, otros que se encontraban muy lejos, no
lograron llegar a sus casas ese día por tener que refugiarse en algún lado, como por
ejemplo en el caso particular de los caraqueños, muchos tuvieron que dormir dentro de las
instalaciones del metro por encontrarse muy lejos de sus casas, para poder salir al día
siguiente a emprender la vuelta a la casa acompañados de la luz del día. También hubieron
quienes fueron despojados de sus pertenencias e incluso de su vida, ya que tuvieron que
seguir con la caminata aún de noche, sorteando entre la vida y la muerte, en la más
profunda oscuridad de la selva citadina, entre el caos, la desprotección, la
desinformación y las mentes más malintencionadas que se aprovechan de ese tipo de
situaciones para cometer robo y azotar a la gente de a pie.
Por qué caminata y qué pasaba con el transporte público?
De esa mentalidad malintencionada no se escapó el gremio de transportistas, y no me
gustaría meter a todxs dentro de un mismo saco, pero lo que ocurrió ese día no tiene
perdón. Pues, en medio de todo el caos, muchos transportistas tuvieron la indolencia de
cobrar el doble o el triple del precio del pasaje, sin considerar la falta de efectivo que
reina en el país, ni el momento de emergencia que se vivía, ese alza del pasaje dejó a
muchas personas sin poder movilizarse, y sobre todo a la gente más desposeída, que somos
la mayoría. La gente se movilizó a pie, largas marchas de gente se apoderaron del país,
hecho que hizo que llegaran muy tarde a sus hogares, aunado al gran agotamiento físico y a
la gran angustia que generó el apagón.
Ahora pasaré a hablar más particularmente de la experiencia vivida en El Valle.
Día 08/03 Caminatas, cansancio y descontento.
A pesar de todo el cansancio que generó la larga caminata, los valleros expresaron su
descontento al final del día, a través de cacerolazos y gritos en repudio al gobierno. Sin
embargo ello no duró mucho, ya que los de la PNB no tardaron en aparecer, y con ellos el
silencio sepulcral.
Día 09/03 a resolver y resolver
El problema de la luz continuaba, sumado a la falta total de los servicios básicos como
las líneas telefónicas, el internet, los puntos de ventas, el servicio del agua y del gas.
Ese día la gente sí caceroleó con más energía, sin embargo, también necesitaban resolver
las diferentes necesidades, sobre todo, aquella que más ocupó las angustiosas mentes de
las personas, la del acceso al agua. Agua para ingerir, agua para cocinar, agua para
lavarse, agua para mantener la higiene en el hogar, agua para vivir. El nulo acceso al
agua hizo que la gente rebuscara en todos lados alguna fuente de vida.
Es bien sabido que no es la primera vez que en Venezuela se va el agua y la luz, pero
cuando eso pasa, ocurre por sectores y la gente busca en alguna zona donde sí haya agua, y
llenan sus respectivos envases o pipotes con algún grifo de la calle que esté disponible.
Tener que hacer eso de por sí es bastante injusto, no conforme con eso, el gran apagó fue
la gota que rebozó el vaso de la desesperación colectiva, ya que esos días no había un
solo lugar donde la gente pudiera acceder al agua.
Día 10/03 el día de la tubería rota.
En el suelo, a la altura de las residencias Don Pedro, una tubería rota que anteriormente
había sido la protagonista de constantes denuncias realizadas desde ya hace años, porque
ocasionaba un gran desborde de aguas provenientes del desagüe del Metro de Caracas. Pasó
de ser una maldición para los vecinos de El Valle, a ser la salvación, o una alternativa,
ya que muchos vecinos ya desesperados nos vimos obligados a recoger el agua de esa tubería
rota para resolver la contingencia, sin embargo el uso que se le podía dar era el de la
limpieza del hogar, si acaso, porque no es agua apta para consumo humano, sin embargo ahí
se encontraban, sobre todo niñas y niños pero también gente de todo tipo de edad,
bañándose y bebiendo el agua proveniente de las tuberías rotas. Un sábado inolvidable.
La gente resolvió con ese río durante todo el día, incluso se formaban colas para que cada
vecino pudiera llenar sus recipientes, colas que empezaron agrandarse cada vez más, y
empezaron a ser custodiadas por algunos cuerpos de la PNB al volverse un caos y haber
focos de disputa o tensión entre las personas por el agua.
Qué hacían los PNB?
Nada, solo observaban desde la distancia cómo la gente llenaba sus envases, de resto solo
actuaban cuando veían necesaria su intervención en momentos de tensión.
Día 11/03 día no laborable. El lunes de las cisternas
A pesar de que esos días por obvias razones no era posible que trabajadores llevasen a
cabo su respectiva jornada laboral, muchos negocios abrieron igualmente, esperando
aprovechar las llegadas esporádicas de luz y agua, y también algunos dueños pagaron
camiones cisternas para que surtieran de agua a sus negocios. En mi caso particular, me
tocó ir al trabajo igual, y a pie, debido a que evidentemente no poseía efectivo para
pagar el transporte, en fin, me tocó salir de El Valle y así pude percatarme de que los
camiones cisternas fueron cobrados en grandes cantidades de dólares, entre 50$ hasta 100$,
por supuesto, ese servicio no lo podíamos obtener quienes no teníamos el dinero, por lo
que no hubo mucha presencia de esos camiones por los lados de El Valle. Por estos lados,
la mayoría de la gente continuaba resolviendo con la tubería rota.
Día 12/03 continuaron las respuestas populares frente al apagón. Y El Estado? Brillando
por su ausencia.
Las respuestas populares variaban desde la solidaridad entre vecinos y conocidos, a través
del compartir de la comida para que no se les dañara en las neveras sin luz, o aquellos
que tenían luz ofrecían su nevera para enfriarle las cosas al vecino(a), cargando los tlf
desde sus tomas de corriente, compartiendo velas, o compartiendo con tips, debates o
juegos, fuera de las casas, ayudando a otrxs a llenar y cargar los pipotes de agua, entre
otras cosas. Por otra parte también habían los que daban respuestas no muy acertadas,
quienes desinformaban con rumores populares, como fue el promover el consumo del agua que
se botaba del piso, diciendo que era agua de manantial, no hay nada mas alejado de la
realidad. Con solo hervir el agua ya se podía notar que no era agua para el consumo.
Aunque puedo entender que por el desespero la gente dijera e hiciera cosas como esa. Pero
para resolver un problema a corto plazo no se puede hacer cosas que generen problemas a
largos plazos.
Reflexiones finales
Mientras que por parte del Estado solo escusas, inacción e ineficiencia.
Y hablando de problemas a largo plazos. Ese día, gracias a la radio pude enterarme desde
el trabajo que el gobierno de Nicolás Maduro hablaba de un saboteo, que el apagón fue
producido por un hacker que ingresó al sistema cibernético del Guri y desestabilizó al
país. En fin, un tipo de discurso que ya está más que trillado ya que siempre lo han
utilizado para justificar cosas como por ejemplo, el bote de agua y las tuberías rotas en
El Valle, entre muchas otras cosas, que hablan por si solas, no necesitan mayor
explicación, no hay que tener cuatro dedos de frente para entender cosas como esa, es
simple, si vecinos llevan tiempo denunciando un bote de agua que está en medio de la
calle, y el estado no da respuestas concretas y eficientes a esas denuncias, pues la causa
de que se continué dando ese problema, o de que el mismo empeore, es por el abandono y la
dejadez total o parcial de parte del Estado. Y en todo caso, si el origen de problemas
como ese, de verdad fuera por un supuesto "saboteo", entonces cómo es que el Estado
venezolano, que se hace llamar el gran garante de la "seguridad y bienestar social", cómo
es que el mismo aún a estas alturas no ha podido impedir que ese tipo de problemas sucedan
y además que persistan? o más importante aún, cómo es que no los puede prevenir?. Sobre
todo, considerando que el Estado ha invertido mucho$ dólare$ en tecnología de punta,
herramientas y equipos militares traídos de Rusia con la intención de reforzar el sistema
venezolano de inteligencia militar, para supuestamente combatir duramente al "saboteo".
Por el propio peso de sus mala praxis, por su inacción, ineficiencia y contradicción el
gobierno de Nicolás Maduro ha perdido toda credibilidad, así que hablar de "saboteo" es un
discurso vacío que no nos comemos ya.
Ahora bien, como este texto lo siento un ejercicio de cuestionamiento y de crítica desde
la ciudadanía o pueblo, no me parece objetivo permitir que escapen de su responsabilidad
aquellos que se hacen llamar "de oposición" o esos partidos "solidarios con las luchas por
los derechos humanos", pues más allá del objetivo de que para avanzar se requiere que el
gobierno renuncie o ceda, de la necesidad colectiva de un cambio, sí, todo eso es
necesario, pero tales cosas no se pueden limitar a las promesas, o las salidas fáciles,
pues ese cambio se puede hacer con acciones concretas que están a nuestro alcance, me
parece que los políticos de oposición de derecha y algunos de izquierda, olvidaron el
detalle de que en el país azotó una contingencia que había que resolver en lo inmediato;
el tema del agua, (entre otros tantos temas), pero bien sabemos que sin agua no podemos
vivir, cómo es que los dueños de pequeños y grandes negocios, empresarios y algunas
personas que de momento cuentan con los recursos económicos, pudieron pagar camiones
cisternas para que les surtiera (a ellos) de agua potable, mientras que los políticos de
los diferentes partidos no pudieron mover ni un solo dedo para que la gente más vulnerable
tuviera acceso a un derecho tan elemental como lo es el agua, cómo es que quienes se
encuentran actualmente en la AN no pusieron ni medio para llevar agua potable a esas
zonas?, o al menos cómo es que no se acercó ninguno para saber cómo están los
protagonistas de las caminatas en contextos de apagón, y no de marchas? No hubo nada de
acción, pura politiquería, puro show mediático, es lo que caracteriza a los políticos pero
sobre todo a aquellos que se presentan ante los medios como unos mesías, esa actitud de
"acérquense a mi y así yo los ayudo", "vengan a mi iglesia, y así encontrarán su
salvación" actitud que está presente en ambos bandos políticos, el darle más importancia
al panfletarismo y partidismo, que a las soluciones pragmáticas, que a acercarse a los
lugares donde la gente padece los oprobios, escuchar sus testimonios, sus necesidades y
ver en qué se puede aportar, cómo se puede articular, y por último pero no menos
importante: hacer, cualquier granito de arena es mejor que el total abandono, y ojo que no
soy política, pero pienso que ese es el deber ser del hacer político, en fin, es una
reflexión que me estuvo sonando en la cabeza todos estos días, sin luz, ni agua ni internet.
Es necesario (lamentablemente) hacer la aclaración de que criticar a unos, no significa
que se esté con los otros, ni viceversa, la crítica constructiva es necesaria para que
toda sociedad avance, y pues, siempre hay que tener presente que los ciudadanos tenemos
derecho a exigirles a los políticos de turno que hagan su trabajo de garantizar nuestros
derechos humanos, y si no pueden hacer su trabajo, pues que se retiren y suelten los
recursos para que nosotrxs mismxs los gestionemos, total, nosotrxs mismos hemos sido y
nosotrxs mismxs somos.
Algunas fuentes que pueden consultar para corroborar dicho por mi en este artículo:
http://www.venezuelaaldia.com/2019/03/13/amiones-cisterna-cobran-hasta-100-dolares-para-surtir-agua-en-caracas/
https://tenemosnoticias.com/noticia/electricidad-fotos-valle-agua-624005/1268303
https://contrapunto.com/nacional/apagon/transporte-publico-cobra-lo-que-sea-como-sea-y-con-lo-que-sea/
Comentarios de editora: Disculpen lo tarde, aún por mi casa tengo grandes problemas con el
Internet.
https://gargantas-libertarias.blogspot.com/2019/03/anecdotas-personales-de-lo-vivido.html
Más información sobre la lista de distribución A-infos-ca